sábado, 25 de julio de 2009

Actinidia deliciosa

Hasta que tuve unos, digamos, veinte años, pensé que el mundo de las frutas estaba clausurado a lo nuevo. Las fruteras no eran portadoras de sorpresas y obedecían dóciles al cambio de las estaciones. Manzanas y naranjas, y a veces alguna mandarina para pasar el invierno; uvas, duraznos y peras para refrescar el verano. La banana una constante que no conocía ocasos. Eso parecía ser todo.

Pero un día apareció la novedad e irrumpió con la insolencia propia de su naturaleza. Lo nuevo trae aparejado un ineludible efecto desestabilizador que se abate sobre la comodidad de lo conocido. Lo extraño no puede causar otra cosa que extrañeza. Como la aparición de los españoles de Cortés, con sus armaduras de chapa, que causaron un desconcierto fatal en los de confundidos súbditos de Moctezuma. La novedad enciende los temores más recónditos en los espíritus conservadores.

Su aspecto resultaba sospechoso, sobre todo por que aquello no parecía una fruta. Era más bien el torso de un pequeño pájaro descuartizado con esmero para que no quedaran rastros de extremidades pretéritas. Y de allí extrajo su nombre, kiwi, que es más un sobrenombre que imita el nombre de un ave exótica. Incluso hoy, que ya es un habitante familiar a la hora del postre, me parece percibir cuando lo agarro, un latido en la palma de mi mano incrédula, como un temblor que recuerda un ancestral pasado de pájaro.


Romper años de monotonía era un desafío complejo. Me imagino la desconfianza de las restantes habitantes de la frutera por este nuevo intruso peludo de color incierto. Créanlo o no, hay racismo entre las frutas. Sin embargo, las reticencias quedaron atrás el día que alguien lo liberó de su envoltorio velloso y para sorpresa de todos apareció ese verde que parece iluminado como si una fuente de luz estuviera en su interior. Quién sabe, el asombro pudo trocarse en la malsana envidia de una mandarina celosa. Una cosa está clara, tuvo que hacerse bien de abajo el kiwi.

Lo nuevo trae también aparejado dificultades técnicas, propias de todo aquello que no está domesticado con la cultura, que es hija del hábito. Todavía hoy el modo de comerlo no presenta una tendencia definida. Pelarlo es un problema, ya que su cáscara es sorprendentemente fina, más de lo que su aspereza podría sugerir, y la lubricación excesiva que produce su jugo dificulta la maniobra. Hay amplias posibilidades de resbalones entre los dedos, salpicaduras y el más temido bote a tierra. Yo aplico el sistema, que podríamos llamar “tipo palta”, de un violento corte ecuatorial, para luego proceder a la extracción de la pulpa a punta de cuchara. Es un método violento y poco elegante, pero efectivo. Lo aconsejo.

Su procedencia nos acerca a un país insulso que lleva la novedad en su nombre y que es conocido sobre todo por sus gigantescos y primitivos hombres de negro completo. Sin embargo, su origen real está, parece, a los pies del Himalaya, y esto fortalece su leyenda, ya que nunca es fácil crecer bajo la mirada de un gigante. Se lo llamó “yang-tao” que significa con extrema simpleza denotativa: uva china. Su nombre oficial, Actinidia deliciosa, le da la prestancia que siempre regala el latín. En él se encierra la promesa que trae lo nuevo, en cuanto somos capaces de vencer los temores que su llegada nos produce. La delicia que enuncia, pocas veces defrauda.

21 comentarios:

  1. Soy un pésimo comedor de frutas.
    Mi abuelo, que hoy tendría como 120 años, era un marino de los viejos, y siempre me decía que si no comía fruta me agarraría la "pelagra", la cual intuyo es mas conocida como "escorbuto", una enfermedad de los marinos que por sus largos días de navegación tenían deficit de las vitaminas que provee la fruta, en especial la "C".
    Como sólo banana, seis veces por año manzana y una vez por año una mandarina, ese es mi trac record.
    Por cierto nunca me animé con la actinidia deliciosa.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Ataco al kiwi de la misma manera que vos, eso sí, la cuchara tiene que tener un poco de filo, no sirve cualquier cuchara.
    Y sobre el color, es verdad. Es tan distintivo su verde, que en el mundo de la moda ya se habla del "verde kiwi", que no es lo mismo que el verde limón, el verde pistacho o el verde oliva.

    Saludos a los dos!

    ResponderBorrar
  3. LA HERIDA, MARIA Y FAMILIA
    Estrella y Janfi
    cierto es que es precioso el color kiwi, pero en cuanto a gusto me resulta ácido (aunque sea nutritivo), me limito a las sandías de verano y a los melones miel que evocan mi infancia veraniega de quinta.
    NO NUEVO CULINARIO
    En nuestra luna de miel, (mucho tiempo ya) en San CLEMente, con FER siempre íbamos a LA OLA VERDE. éL se servía lo exótico, raro, y nuevo en postres frutales y ensaladas. Yo siempre lo mismo, ensalada rusa y mila de soja. A los siete días el resultado idem pa ambos: colitis

    ResponderBorrar
  4. LA HERIDA
    Las papas cuando llegó Hernán dijeron....- ¡ Estamos fritas ¡

    ResponderBorrar
  5. Janfi, no dudo que el kiwi es fundamental para combatir el flagelo del escorbuto. Animate.

    Estrella, le relación entre alta costura y fruta, nunca la había pensado.

    magu seguí intentando, ya vas a encontrar alguno dulce.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  6. Opi: Te recomiendo los Nisperos, tienen que comerse durante la siesta y tienen que ser necesariamente hurtados, con esa formula son inolvidables.
    En su defecto probar con las moras, ya sean rojas negras o blancas.
    El Kiwi es exquisito, pero vale mucho su cabeza.

    Exquisitos saludos.-

    ResponderBorrar
  7. los quinotos tienen un antiestético nombre (ya que ESTRELLA hizo la mención de moda y estética) pero son bonitos en sus minúsculos árboles arbustos, y en dulce, ricos. Las tunas maso ¡pero andá a agarrarlas entre los pinches del cactus ¡
    saludos

    ResponderBorrar
  8. "Ya dejaste tu día
    buscando las moras"

    Spinetta, Umbral.

    Justo ayer la escuché en la versión en vivo.

    Qué bueno tenerte de vuelta por acá Cochinillo. Abrazo.

    ResponderBorrar
  9. "Hay racismo entre las frutas"... un simpático ejemplo de las cosas que se permite la literatura. Lo importante es, en todo caso, tomarlo con deportividad ¿no crees? Saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  10. Isabel, bienvenida. La "deportividad" en mi caso tomala como un hecho y cuento que también en el tuyo.
    No pienso mandar a juicio ante los organismos de DDHH a ninguna fruta, ni creo era tu intención era enjuiciar a los cristianos ante los tribunales de Roma.
    Es sólo "literatura", eso quise apuntar.
    Saludos y un gusto tenerte por acá.

    ResponderBorrar
  11. Digresion:
    Quiero hablar de la importancia de la arquitectura en un local de farmacitie.
    Estaba buscando un acondicionador y shampoo shampoo shampoo.
    Fui, recorri el local entero hasta que me di cuenta de que lo que me separaba del acondicionador era una columna pintada de blanco, que para mi era como una barrera.
    Casi me voy sin comprar nada, pero al final traspasé la frontera y lo logré.

    ResponderBorrar
  12. Para Janfi que sólo come bananas le puedo decir que el kiwi y el plátano hacen una buena dupla, un especie de Latorre y Batistuta del ´91.
    Saludos
    Pastor

    ResponderBorrar
  13. Pastor no se por qué, pero me parece que Latorre sería el kiwi y Batistuta la banana.

    Saludos

    ResponderBorrar
  14. PARA LA HERIDA, MARIA, FAMILIA
    JANFI, ESTRELLA, COCHINILLO, iSABEL, ANGIE, PASTOR


    ¡ Vivan las torres...vivan, vivan las altas torres ¡ (sobre todo las de chocolate...(chiste), y las casas de chocolate de Hansel y Gretel con toques de kiwi

    para ustedes (viejita y archivada)

    LA RIMA DE LAS VERDURAS

    Comalas màs bien maduras
    siempre limpias, las verduras
    la virtud de la achicoria
    ¿es activar la memoria?
    la piel jamàs se te arruga
    con la hojita de lechuga
    pasala frìa en la cara
    su efecto es bueno y no para
    aunque suene a un disparate
    tonifica un buen tomate
    y el pepino con la miel
    tambièn lubrica la piel
    la sandìa y el melòn
    oxigenan al pulmón
    deja a las mejillas bellas
    un buen dulce de grosellas
    toda tristeza se sana
    con el pure de banana
    mucho cura y no es camelo
    en ayunas el pomelo
    todo todo sana y cura
    si se la mastica cruda
    aunque me corazòn late
    por un negro chocolate
    solo como una frutilla
    con helado de vainilla
    me gusta la sopa inglesa
    aunque mi panza me pesa
    por las frutas compro
    y a lo rico, bajo el hombro
    magù para gabi

    ResponderBorrar
  15. Opi, como queres que no piensen que sos un adicto al whisky si hasta lo tomas cuando comes fruta...

    (por lo menos eso parece en el dibujo)

    Un abrazo,

    PEDRO

    ResponderBorrar
  16. Kun, lo del dibujo me parece mas bien una cervecita, por la forma del vaso y por la cantidad mas que todo. Además cuando llega el postre, el whisky ya quedó muy atrás. En fin, andá sacando hielo que en culaquier momento paso a tomar uno con tu viejo.
    Abrazo

    ResponderBorrar
  17. YA Está trayendo FERNANDO del video club...VICKY, CRISITNA Y BARCELONA (siempre la tenían alquilada)...uf¡ pero ya se pasó el post.
    Luego les contamos que pensamos

    SOBRE EL KIWI
    dicen que es en su unidad equivalente a 40 naranjas en su valor nutritivo.
    saludos
    mañana le contamos

    ResponderBorrar
  18. Gordo Cincuentón03 agosto, 2009 15:38

    Ta muy bien eso del color, la luminosidad, la textura... No tengo problemas con la novedad que viene a romper la monotonía. El fin de esa suerte de "numerus clausus" frutal. Lo que me indigna del Kiwi son esas hipócritas semillitas. Porque lo mas lindo de la fruta es comerla sin complejos. Y eso puede darse con frutas sin semilla de ningun tipo (la mencionada banana p. ej.),o con semilla grande (la cláisca mandarina), para mi reina total de la frutas, que nos permite el indolente escupitajo !!!
    El Kiwi en cambio, tiene esas semillitas, aún más traicioneras que la uva, que se nos pueden quedar atrapadas en alguna cavidad, o bien suspendidas de la pera, al mejor estilo Lorenzo.- HORROR DE LOS HORRORES

    ResponderBorrar
  19. No se por qué mientras escribía esto tuve siempre presente la imagen de una barroca frutera blanca de loza que había en Santa fé. Era traída a la mesa con un cierto aire solemne. Un tiempo pasado y decididamente "frutal" que podríamos describir con la sigla A.K. (antes del kiwi).
    Abrazo

    ResponderBorrar
  20. A K....JAJA
    si este fuera el blog de pan rayado
    dirían que en vez de signifiacar
    ANTES DEL KIWI, significa otra cosa, y ahi si que no la largan más, mejor dicho.......la alargarían hasta el infinito (como hicimos con VICKY CRISTINA BARCELONA, que me quedé con tantas ganas de ver más que alquilé VOLVER de Almodovar)

    ODA AL KIWI

    cítrico del Asia vienes
    la C en cantidades tienes
    si a las semillas le temes
    de dulce come algo hecho
    es bueno al bebé de pecho
    darle jugos naturales
    combaten a los radicales
    de todo nos inmunizan
    a la banana la pisan
    y a la manzana la rayan
    sacan jugo a la naranja
    el limón lo abren de panza
    y DON KIWI en su venganza
    nos da semillas de más

    ResponderBorrar
  21. Gordo cincuenton03 agosto, 2009 18:07

    si si. la frutera blanca. La tengo re presente. Aunque en realidad cualquier cosa que trajera Isabel a la mesa de Santa Fe, tenía cierto aire solemne. Y ni hablar de la ceremonia de la servida del café. La vieja en la cabecera norte y una súplica desoída para que no le pusiera tanta azucar... Que tiempos aquellos... (desde hace unos días, por varias charlas, he pensado en lo curioso y arbitrario de nuestra memoria. Porqué nos quedan recuerdos de cosas que en su momento parecían absolutamente nimias, ordinarias, comunes y silvestres...

    ResponderBorrar