PICASSO
(Málaga, 1881 – Mougins, 1973)

El cógito cartesiano y sus implicancias. El recorrido iniciado con Descartes necesariamente pasa por Nietzsche y termina en los campos de exterminio. La dialéctica de la Ilustración como generadora de la cultura de la muerte. Paralelo con la pintura, de la trascendencia del objeto hacia la inmanencia radical. Picasso como encarnación del Superhombre en el mundo de la pintura. Picasso y la doble acepción de monstruo.
Picasso y Nietzsche. Un artista ubicado “más allá del bien y del mal” que se enfrenta al objeto con la “picota y el martillo”. Orígenes andaluces, la alcazaba de Málaga y sus posibles resonancias. El temprano traslado a Barcelona y la figura paterna. Contra lo clásico y contra el padre. El ambiente parisino antes de los veinte años. Problemas de la relación entre ética y estética.
Período azul. Influencias expresionistas. La renuencia al color y el rechazo del impresionismo como meteorología. El azul como denuncia de una situación social y existencial. El desamparo como tema. La opresión de La planchadora.
Período rosa. El circo como metáfora de la “errancia”. Un poco más de color, el mismo sentimiento de angustia. El mito del arlequín, relaciones mitológicas. Enfrentar al clasicismo desde las culturas primitivas. Vinculación con El nacimiento de la tragedia.
Señoritas de Avignon. Una sorpresa inesperada. La ruptura del espacio prospéctico. Búsqueda de las culturas primitivas. El rostro y la máscara. El sorprendente éxito de público de la pintura. Hacia el cubismo.
El cubismo y su revolución. Renunciar al punto de vista único. La simultaneidad y la aparición del tiempo como metáfora. El olvido del color. Cubismo analítico y cubismo sintético. Los personajes que persisten a pesar de la operación cubista. Música, la mandolina y los tres músicos.
En busca del mundo clásico. Viaje a Roma y paternidad. Surrealismo y mujeres imposibles en la playa. El mínimo de la figura humana, en busca del límite. El sueño: síntesis entre surrealismo y cubismo. Olga, Dora y María Teresa.
El Guernica. La conversión moral y sus efectos. Obra por encargo. Historia de la guerra pintada: Ucello, Velázquez, Rubens, Turner. La nueva situación, la guerra de lejos. Las víctimas civiles. Las vicisitudes del Guernica y su alcance político. Significados: el Pesebre invertido. La elocuente ausencia del color. Afiliación al Partido Comunista.
El día después de Guernica. Teoría del efecto letal de la moral sobre el artista. El ejemplo de Sting. El genio que aparece esporádicamente, el retrato de Jacqueline y la maravillosa Pesca nocturna en Antibes. Picasso alegre. La visitación de los maestros, Velázquez y Manet. El elogio del posmodernismo. La imposibilidad de la modernidad sin Picasso. La grandeza que revela imaginar su ausencia.