lunes, 28 de noviembre de 2011

Apóstoles de la pintura 10

10 - Décimo Apóstol
PICASSO
(Málaga, 1881 – Mougins, 1973)



El cógito cartesiano y sus implicancias. El recorrido iniciado con Descartes necesariamente pasa por Nietzsche y termina en los campos de exterminio. La dialéctica de la Ilustración como generadora de la cultura de la muerte. Paralelo con la pintura, de la trascendencia del objeto hacia la inmanencia radical. Picasso como encarnación del Superhombre en el mundo de la pintura. Picasso y la doble acepción de monstruo.

Picasso y Nietzsche. Un artista ubicado “más allá del bien y del mal” que se enfrenta al objeto con la “picota y el martillo”. Orígenes andaluces, la alcazaba de Málaga y sus posibles resonancias. El temprano traslado a Barcelona y la figura paterna. Contra lo clásico y contra el padre. El ambiente parisino antes de los veinte años. Problemas de la relación entre ética y estética.

Período azul. Influencias expresionistas. La renuencia al color y el rechazo del impresionismo como meteorología. El azul como denuncia de una situación social y existencial. El desamparo como tema. La opresión de La planchadora.

Período rosa. El circo como metáfora de la “errancia”. Un poco más de color, el mismo sentimiento de angustia. El mito del arlequín, relaciones mitológicas. Enfrentar al clasicismo desde las culturas primitivas. Vinculación con El nacimiento de la tragedia.

Señoritas de Avignon. Una sorpresa inesperada. La ruptura del espacio prospéctico. Búsqueda de las culturas primitivas. El rostro y la máscara. El sorprendente éxito de público de la pintura. Hacia el cubismo.

El cubismo y su revolución. Renunciar al punto de vista único. La simultaneidad y la aparición del tiempo como metáfora. El olvido del color. Cubismo analítico y cubismo sintético. Los personajes que persisten a pesar de la operación cubista. Música, la mandolina y los tres músicos.

En busca del mundo clásico. Viaje a Roma y paternidad. Surrealismo y mujeres imposibles en la playa. El mínimo de la figura humana, en busca del límite. El sueño: síntesis entre surrealismo y cubismo. Olga, Dora y María Teresa.

El Guernica. La conversión moral y sus efectos. Obra por encargo. Historia de la guerra pintada: Ucello, Velázquez, Rubens, Turner. La nueva situación, la guerra de lejos. Las víctimas civiles. Las vicisitudes del Guernica y su alcance político. Significados: el Pesebre invertido. La elocuente ausencia del color. Afiliación al Partido Comunista.

El día después de Guernica. Teoría del efecto letal de la moral sobre el artista. El ejemplo de Sting. El genio que aparece esporádicamente, el retrato de Jacqueline y la maravillosa Pesca nocturna en Antibes. Picasso alegre. La visitación de los maestros, Velázquez y Manet. El elogio del posmodernismo. La imposibilidad de la modernidad sin Picasso. La grandeza que revela imaginar su ausencia.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Apóstoles de la pintura 9

09-Noveno Apóstol
CÉZANNE
(Aix en Provence, 1839 – Aix en Provence, 1906)



Recorrido en sinfónico 4 movimientos: presencia, representación, re-representación, expresión. Contra la metafísica clásica: Deleuze y el universo plegado. Las armas para aterrizar en la modernidad, la red de Kant y el paracaídas de Turner. Diferencias entre ingleses y franceses. Revoluciones políticas y pictóricas. El distinto peso del pasado académico en Inglaterra y en Francia. La necesidad de nuevas sedes de validación: academia, museo, crítica y público. Baudelaire, paradigma de la modernidad.

Descripción del clima francés a través de cuatro pintores. El romanticismo de Delacroix. Los temas, el color y la teoría. Sardanápalo, a la búsqueda de otros mitos. La lucha contra la “grisalla”. El paisajismo del Corot. La técnica del “toque” frente a la pincelada. El realismo de Courbet. El escándalo como herramienta y el formato como escándalo. La aparición de Manet y una revolución inconsciente. El desayuno en la hierba y Olympia. Comparaciones con el pasado: Giorgione y Tiziano. Al inicio de un espacio trastocado.

Irrupción de Cézanne en el ambiente parisino. Los orígenes provinciales y provenzales. El padre banquero y la hermana administradora. La amistad con Zola. Persiguiendo una imagen interior. Los maestros venecianos. Los otros Pablos, Rubens y Veronese. Una actitud arrogante que se enfrenta a evidentes limitaciones técnicas. Un revolucionario demasiado sensible. Fracaso y retiro a Provenza. El camino socrático, hacia la construcción de la inseguridad.

El retrato y las correcciones que aporta la realidad. En la órbita del impresionismo. La saludable amistad con Pissarro. El nacimiento de una nueva humildad. La técnica del impresionismo, pero no su espíritu. Cézanne salvado por el impresionismo. Cézanne salva a la pintura del impresionismo. El peligro de la disolución de la pintura en pura luz y color.

Monet y las impresiones al amanecer. Las series del Parlamento inglés. Lo serial como estrategia y como una nueva pérdida del objeto. El impresionismo como teoría del color. El color complejo como adición de colores simples. El círculo de Goethe y el televisor. La pintura como efecto. El camino que conduce a la Grand Jatte, el high definition del impresionismo.

Regreso y retiro. La utilización del impresionismo como medio y no como fin. En búsqueda de la perfecta representación de los objetos. La estructura pictórica como meta. La pintura que oscila entre la música (impresionismo) y escultura (Cézanne). La naturaleza reducida a conos, cilindros y esferas. La elección de temas como caminos.

El recorrido de las naturalezas muertas. La manzana perfecta. La pintura total, fondo y figura con igual tratamiento y vibración. La dificultad de un modelo paciente. Las grandes bañistas y el recuerdo de los grandes temas de la juventud. Cézanne, pintor de pintores.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Apóstoles de la pintura 8

08. Octavo Apóstol
TURNER
(Londres, 1775 – Londres, 1851)



Línea pictórica: después de Las Meninas, después de la representación. Las dos líneas paralelas. La línea clásica (Poussin – Claudio Lorena – David) y la línea romántica (Caravaggio – Velázquez – Goya). La revelación de ambas como vías muertas. La modernidad como superación. Las nuevas sedes de la legitimación del arte: museo, academia, crítica, público.

Línea histórica: Saqueo de Roma, Reforma, guerras de religión. La monarquía del siglo XVIII, crónica de una muerte anunciada. El Rey Sol y los últimos Borbones. El 14 de Julio, el fin de una era. Desde las guerras napoleónicas hasta la guerra del 14.

Línea filosófica: Descartes y el universo sostenido por el hombre. La profecía del Superhombre. Paralelismos filosóficos del siglo XVIII. Empiristas ingleses y dogmáticos alemanes. El empirismo y la absolutización de la incredulidad (Berkeley, Hume, Newton). Los dogmáticos y la construcción de universos (Leibniz). Todos los caminos conducen a Kant.

La arquitectura de las tres críticas kantianas. Un prodigio de equilibrio: la Crítica del Juicio. Lo agradable, lo bello y lo sublime. Las cuatro características del juicio estético: desinterés, finalidad sin fin, vocación de universalidad e imposibilidad de reducirlo a conceptos. La estética kantiana como red de trapecista para entrar a la modernidad.

El paisaje como categoría apropiada para el juicio estético. El paisajismo como invención inglesa. La relación mediata entre Inglaterra y el mundo clásico. La aparición de John Constable. El paisaje próximo. El éxito en Francia y el carro de heno. Turner y el paisaje con intención.

Turner y la negación del retrato. La naturaleza como estado atmosférico. El mar y el sentido de lo sublime. El naufragio como posibilidad existencial. El hombre sometido a las potencias naturales. La figura humana como parte del paisaje. Ver de lejos.

La Antigüedad inmersa en la bruma. El crepúsculo y la imposibilidad del mediodía. La crítica a partir de la pintura histórica convertida en paisaje. Aníbal ante la naturaleza como antecesor de Napoleón. De la Nelson-manía a la Wellingtong-manía. Trafalgar y Waterloo: la guerra antes que nada genera cadáveres.

Cronista de su tiempo. El simbolismo del “Temerario”, preferido de los ingleses. El fin de una época, el lugar de la nostalgia y el amor a la tradición. El incendio del Parlamento en vivo entre los festejos populares. La polémica de su época y la denuncia a través de la pintura: el barco de esclavos y el naufragio del Amphiitrite.

La modernidad como un monstruo entre la lluvia, el vapor y la velocidad. El paulatino alejamiento de los objetos. Hacia una teoría del color. El camino hacia la abstracción. Turner como un lento aterrizaje en la modernidad.